Quantcast
Channel: Mitos, Monstruos y Leyendas
Viewing all 275 articles
Browse latest View live

El Viejo Raridan.

$
0
0
A lo largo de varias generaciones, los pobladores del condado Pike en Ohio han narrado historias sobre la posible existencia de un "cementerio" de lobos grises en el área, el cual es protegido por un gigantesco lobo espectral llamado Viejo Raridan.
Cuando los primeros colonos americanos se establecieron en el valle del río Ohio, se encontraron no solo con el problema que suponían las tribus nativas que ya habitaban el lugar; si no con que la población de lobos era numerosa, y los animales tendían a atacar al ganado. Con el tiempo, los granjeros decidieron tomar cartas en el asunto y comenzaron a exterminar a los lobos, llevándolos casi al borde de la extinción.
Pero de todos estos, el más famoso era un lobo inteligente, de gran tamaño y ferocidad; el cual era conocido como el Viejo Raridan. Los granjeros jamás pudieron acorralar a la majestuosa bestia, sin importar las trampas o planes que elaboraran. A lo largo de los años, la masacre de lobos grises continuó hasta que solo quedaron dos: el Viejo Raridan y su hembra.
El hecho de que el Viejo Raridan era casi imposible de matar trajo fuertes rumores de que el lobo era un ser sobrenatural o satánico, llevando a los ministros y predicadores locales a orar por su muerte. Al menos hasta que un día, un grupo de cazadores logró acorralar a la hembra del Viejo Raridan en la base de una colina llamada Big Rock. Todos abrieron fuego y la loba cayó al suelo, agonizando Pero justo cuando los cazadores se preparaban para soltar a sus perros y dejar que estos se hicieran cargo de la criatura, un aullido hizo eco entre los bosques.
En espacio de un segundo, el Viejo Raridan saltó frente a los perros y comenzó a pelear con ellos. Los cazadores, viendo su oportunidad después de varios años, acribillaron al misterioso lobo. Pero pese a las heridas y pérdida de sangre, el Viejo Raridan continuó defendiendo a su hembra; obligando a los cazadores a llamar a sus perros y retirarse.
Con la batalla concluida, los cazadores se mantuvieron a una distancia segura mientras el Viejo Raridan, herido y sangrando profusamente; arrastraba el cuerpo de su hembra a la cima de Big Rock. Una vez ahí, el lobo soltó un aullido estremecedor y cayó muerto junto a su hembra. Entonces todo se calmó como si nada hubiese pasado.

Pero la leyenda del Viejo Raridan no quedó ahí. Hasta nuestros días, la gente de Pike County jura que en ciertas noches oscuras y sin luna, los bosques cercanos a Big Rock se estremecen con el aullar de un lobo. Se dice también, que si una persona se acerca a la cima de Big Rock, se encontrará cara a cara con el fantasma del Viejo Raridan; todavía montando guardia en el sitio donde descansan cientos de sus hermanos.

El misterio de la colonia de Roanoke.

$
0
0
Representación del descubrimiento de la palabra "CROATOAN"
Nota: Con esta entrada se inaugura una nueva etiqueta, la de "Misterios", la cual tratará sobre sucesos que hasta la fecha no pueden ser explicados y que salen de los usuales encuentros con fantasmas, alienígenas o críptidos.

En el año de 1587, Sir Walter Raleigh, ordenó que se enviara a un grupo de 115 colonos con el fin de establecer una nueva colonia británica en la Bahía de Chesapeake. Estos valerosos colonos estarían guiados por John White, amigo de Raleigh que había ya participado en expediciones anteriores a la isla de Roanoke; en Carolina del Norte.
A White se le designó Gobernador de la colonia y se le asignaron doce asistentes que le ayudarían a hacer prosperar a la nueva población. Sin embargo, al arribar el 22 de julio, se encontraron con algo que jamás pudieron explicar. Todos los soldados asignados al puesto fundado por Raleigh en 1584 habían desaparecido, y el único rastro que quedaba era un esqueleto completamente limpio.
La expedición regresó a Inglaterra para explicar lo ocurrido, dejando a 115 colonos, incluida la nieta recién nacida de John White; la cual tenía el honor de ser la primer niña inglesa nacida en el continente americano.
Los planes de White para un regreso rápido se cortaron debido al invierno en el Atlántico Norte y el inicio de la guerra contra España, que implicaba que las aguas podrían ser cruzadas por buques de guerra españoles listos para atacar a cualquier embarcación inglesa. Fue hasta la primavera de 1588 que se pudieron conseguir dos naves que acompañaran al barco de White; pero este viaje resultó infructuoso, pues un ataque de navíos españoles los obligó a volver.
No fue hasta 1590 cuando White finalmente logró convencer a una expedición de parar en Roanoke de camino al Caribe. El 18 de agosto, White y los marinos llegaron a la isla de Roanoke para encontrar que el sitio había sido abandonado. Tras una búsqueda infructuosa, no se encontró rastro alguno de los 90 hombres, 17 mujeres y 11 niños que permanecieron de la expedición de 1587; y tampoco había rastros de lucha o una invasión nativa.
La única pista fue el descubrimiento de la palabra "CROATOAN" rasgada en un poste de la valla alrededor de la aldea. Todas las casas y fortificaciones de la isla habían sido desmanteladas, como si algo las hubiese desarmado sistemáticamente. White dejó una orden de que en caso de que algo pasara, debían erigir una cruz en un árbol cercano para indicar que algo los había obligado a escapar.
Pero no había cruz, lo que implicaba que debían haberse ido a algún lado por cuenta propia. De manera lamentable, una tormenta azotó la isla de Roanoke e impidió que se realizara una búsqueda más intensiva.
Mapa de la costa de Virginia, con la isla Roanoke y "Croatoan".
1602.
Tuvieron que pasar doce años más para que Raleigh decidiera averiguar sobre lo ocurrido a su colonia. La guerra con España convertía a Roanoke en un punto estratégico importante para ambos bandos, y se formaron expediciones para saber el destino de la colonia perdida. Raleigh y sus hombres se vieron forzados a volver gracias a una fuerte tormenta, deteniéndose la investigación al poco tiempo cuando al mismo Raleigh se le arrestó por traición a la Corona.
España por su parte, sabía que Raleigh intentaba usar la isla como una base para su flota de bucaneros; y esperaban destruirla o sencillamente ocuparla. Se encontraron restos de la colonia por accidente, pero la corona española se encontraba lidiando con piratas en el Caribe y el golfo de México; y se vio incapaz de fundar el esfuerzo de guerra para colonizar Roanoke.

El reporte de John Smith.
Una vez que se estableció la colonia de Jamestown en 1607, la Corona Inglesa ordenó que se investigara a la tribu Powhatan y su posible participación en la desaparición de la colonia. En ese año, el capitán John Smith, líder de Jamestown; escribió un reporte de su entrevista con el Jefe Powhatan, que dijo haber ordenado la ejecución de los colonos perdidos.
En 1610, William Strachey, secretario de Jamestown; escribió en su libro "The Historie of Travaile into Virginia Britannia" que lo escrito previamente por Smith era cierto, y que los habitantes de Roanoke habían sido asesinado por los Powhatan gracias a una profecía de los sacerdotes de guerra de dicha tribu. 
Según el Jefe Powhatan, se vio obligado a cometer la masacre debido a que los colonos eran buenos amigos de la tribu ribal de los Chesepian; quienes según una profecía se alzarían contra la confederación de los Powhatan y los destruirían.

Croatoan.
La misteriosa palabra "Croatoan" hace referencia a la isla llamada originalmente así (hoy se le conoce como isla Hatteras) y a una pequeña y mística tribu que solía vivir en las Carolinas. Los Croatan creían en la inmortalidad del alma y que al morir, el alma podía ir con los Dioses a los cielos o iba a un sitio llamado Popogusso; donde ardería por toda la eternidad.
Entre las castas de los Croatan existían Los Conjuradores, quienes eran elegidos por sabios y sacerdotes; dependiendo de su poder mágico. Se decía que los Conjuradores tenían una conexión personal con un extraño ser sobrenatural.
En la cultura popular, "Croatoan" aparece en los siguientes medios:
Werewolf: The Apocalypse: En este popular juego de rol de la compañía White Wolf, los Croatan eran una tribu de Hombres Lobo o Garou que se sacrificó para proteger al mundo de un demonio conocido como "El Devorador de Almas"; el cual fue despertado durante la colonización de América.
Croatoan, de Harlan Ellison: En este relato corto, el protagonista desciende a las cloacas de Nueva York luego de descubrir que su histérica novia ha abortado y arrojado un feto al drenaje. En las cloacas, el protagonista se encuentra con que los fetos abortados se convierten en monstruos. La palabra "Croatoan" aparece graffiteada cerca de la entrada del sistema de drenaje.
Supernatural: En Supernatural, "Croatoan" es un virus demoniaco que ocasiona una locura homicida en sus víctimas.
Haven, Maine: En esta serie, "Croatoan" es un monstruo capaz de poseer los cuerpos de las personas.
American Horror Story: En la primera temporada, se explica que en el año de 1590 la tribu Croatan exorcizó a los espíritus de los pobladores de Roanoke usando la palabra como un hechizo.
Croatoan, libros de Brian Keene: En los libros de Brian Keene, "Croatoan" es un monstruo que habita los niveles del Laberinto, una serie de pasadizos que conecta todos los mundos existentes. Croatoan es descrito como un gigantesco híbrido de gato y gorila, de color blanco.

El Fantasma Fiskerton.

$
0
0
Como ya se ha hablado anteriormente en este blog, hay una infinidad de criaturas desconocidas que acechan en las islas Británicas. Desde bestias míticas legendarias como el Monstruo del Lago Ness, el Fear Liath o el Kelpie; hasta críptidos sanguinarios y misteriosos como el Hombre Búho de Mawnan, los Hellhounds de las campiñas o el desagradable Elemental del castillo Leap; no hay un lugar en el Reino Unido que no tenga por lo menos un relato de encuentros con monstruosas criaturas que parecen desafiar toda explicación.
De estas, el nombre del "Fantasma Fiskerton" podría resultar desconocido, pero no menos sorprendente.

La leyenda del Fantasma Fiskerton, también conocido como "Gato Gorila" o "Pequeño Oso" comienza en el año de 1997; cuando cuatro niñas se encontraron con este ser a las afueras de la villa de Fiskerton, en Lincolnshire. Las cuatro niñas (Rachel Rowan, de 12 años; Nicki Handley de 11, Nicola Proctor de 9 y Joanna Brogan de 10) se encontraban jugando en un pastizal a las afueras de Fiskerton cuando escucharon algo proveniente de una fila de arbustos.
Las niñas se paralizaron al escuchar un gruñido de baja intensidad, el cual para su sorpresa, no venía de un perro o un tejón; si no de un animal de metro y medio de alto, con rasgos mezcla de oso, gato y mono; y que estaba inclinado devorando a un faisán. El animal tenía grandes colmillos y zarpas afiladas, pero en ningún momento intentó agredir a las niñas.
Al contrario, al verlas echó a correr hacia los árboles cercanos y desapareció entre el follaje. Las niñas se armaron de valor e intentaron perseguirlo para capturarlo, pero solo pudieron encontrar huellas de gran tamaño en el lodo, y que desaparecían de golpe a unos cuantos metros de internarse en el bosque.
El dueño de un pub local encontró a las pequeñas luego de un rato, y al verlas visiblemente alarmadas les preguntó qué había ocurrido. El relato sonaba increíble, así que lo descartó como una confusión con un tejón o algún perro de gran tamaño; pero esa misma tarde mientras se encontraba trabajando en el pub, vio llegar a un motociclista muy preocupado que decía haberle pegado a algo con su auto a pocos metros de la entrada del pueblo.
Para sorpresa del tabernero, el hombre describió a la misma criatura que las niñas habían visto más temprano ese día.
Al Fantasma se le vio un par de veces más, y poco tiempo después hubo una serie de encuentros con lo que muchos dijeron era una "pantera negra" que rondaba por los patios traseros, parques y áreas de pasto alto en los suburbios del pueblo. 

Como dato curioso, la leyenda del Fantasma Fiskerton inspiró al caricaturista Jay Stephens para la creación de la animación de "The Secret Saturdays", donde una versión amigable del Fantasma aparece como un personaje principal.

El Fantasma Fiskerton en The Secret Saturdays.

Ebu Gogo.

$
0
0
En la isla de Flores, Indonesia, existen leyendas sobre un extraño humanoide que acecha en lo más profundo de las selvas; una criatura cuyo nombre se traduce como "la Abuela que come todo". Hablamos del monstruoso y temido Ebu Gogo.

Descripción.
Reconstrucción del documental "Cannibal in the Jungle".
A los Ebu Gogo se les describe como "personas" pequeñas, de apetito voraz y hábitos caníbales. Son similares a chimpancés u orangutantes, con bocas de gran tamaño, cuerpos pequeños, grandes barrigas y brazos alargados. Se dice que caminan de manera cómica y además de tener su propio lenguaje extraño consistente de murmullos; son capaces de imitar la lengua humana para engañar a sus víctimas.
De acuerdo con las leyendas, los isleños de Flores se reunieron para atacar a las bestias; conduciéndolas a una serie de cavernas en la ladera de un volcán, donde a varios de ellos se les quemó vivos. La leyenda del Ebu Gogo ha sido transmitida de generación en generación, y se cree que posiblemente puedan ser una memoria cultural de una especie humanoide ya extinta. 

Homo Floresiensis: "El Hobbit de Flores".
Comparación de cráneos entre un "Hobbit" y un humano.
Las descripciones dadas del Ebu Gogo por los pobladores de Flores resultaban fantásticas, cuentos exagerados comparables al del Orang Pendek en Sumatra, el Yeti del Himalaya o el Sasquatch de Norteamérica. Al menos, hasta que en el año 2003 la isla de Flores fue sede de un hallazgo que revolucionó el campo de la antropología.
En ese año, un equipo formado por arqueólogos de Australia e Indonesia se encontraba buscando evidencias de la migración original del Homo Sapiens desde Asia hacia Australia cuando en una caverna en las faldas del volcán Liang Bua se encontró un pequeño esqueleto que no coincidía con nada en el registro fósil humano.
Varias excavaciones posteriores dieron como fruto siete esqueletos más que databan de un espacio entre 38,000 años hasta 13,000. Junto a ellos se encontraron herramientas de piedra de un tamaño adecuado para ser manipulados por un ser de noventa centímetros de alto; y se cree que fueron hechos con huesos de un elefante extinto llamado Stegodon. 
El descubrimiento de la especie fue revelado hasta el 28 de Octubre de 2004, cuando se le bautizó como "Homo Floresiensis" y se le apodó como "Hobbit", en honor de la raza pequeña en la mitología de J.R.R. Tolkien. En un principio se creía que era un primate desconocido, al cual se le llamó Sundanthropus Floresianus ("Humano Sunda de Flores"), pero posteriormente se determinó que el cráneo pertenecía al género Homo.
Reconstrucción.
Análisis subsecuentes revelaron la posibilidad de que la especie podría haber sobrevivido hasta hace 12,000 años; convirtiéndola en la penúltima especie humana sobreviviente además del Homo Sapiens (en comparación, se cree que el Hombre de Neanderthal desapareció hace aproximadamente 40,000 años). 
Los paleontólogos sugieren que debido al bajo nivel de las aguas en la última glaciación, el Hombre de Flores fue capaz de viajar desde Asia Continental a través de balsas de bambú hace 100,000 años (o hace un millón de años, si se cree en la teoría de que descienden del Homo Erectus) cuando las islas de Komodo y Flores estaban unidas por un estrecho de seis kilómetros de ancho a la tierra contienntal.
Su extinción se produjo durante la explosión del monte Liang Bua, la cual también aniquiló a gran parte de la megafauna de la isla; como el elefante Stegodon. Aunque el relato del Ebu Gogo ha llevado a primatólogos y folkloristas por igual a creer que el Hombre de Flores pudo haber sobrevivido hasta épocas históricas.

Plantas Carnívoras.

$
0
0
Audrey 2 en "The Little Shop of Horrors".
En la ciencia ficción, fantasía y horror, no es raro encontrar plantas monstruosas capaces de devorar seres humanos con facilidad. En la actualidad sabemos que todas las especies de plantas carnívoras en realidad son incapaces de comer algo más grande que un ratón (en el caso de la Nepenthes, la planta carnívora más grande); pero durante la época de la exploración europea a sitios como Sudamérica, África o el sureste de Asia; varios exploradores y científicos regresaron de las junglas con reportes sobre vegetales asesinos que desafiaban toda explicación científica...

Karl Liche y el Árbol de Madagascar.
Reconstrucción del Árbol de Madagascar.
El 26 de abril de 1874, el diario "The New York World" publicó el encuentro de un explorador alemán llamado Karl Liche, el cual narraba un ritual de sacrificio por parte de la tribu "Mkodo" de Masagascar; en el cual una doncella fue sacrificada a un árbol devorador de hombres.
El proceso fue descrito de la siguiente forma:
"...Los tentáculos delicados y frágiles temblaron sobre su cabeza con la furia de serpientes famélicas. Luego, con un instinto repleto de una inteligencia demoníaca, se enredaron en torno a su cuello y brazos. Los gritos de la doncella se tornaron terribles, pero fueron estrangulados rápidamente hasta ser reducidos a un gemido apagado... los tentáculos, como grandes serpientes verdes de energía brutal y velocidad infernal, se enredaron en torno a ella con la tenacidad de anacondas."

El árbol Nubio.
En 1881, Phil Robinson escribió en el libro "Under the Punkah", los relatos sobre los viajes de un tío alrededor del mundo. En ellos, Robinson hace hincapíe en un extraño árbol devorador de hombres que podía ser hallado en la región africana de Nubia:
"...Esta fea planta alza su sombra mortífera en la soledad relativa de un bosque de helechos nubios, pues sus temibles humores marchitan toda la vegetación cercana. El árbol se alimenta de las bestias que buscan refugio del extenuante calor de África a su sombra. Incluso el hombre, el salvaje africano, se puede ver atraído por la asombrosa fruta que crece de las ramas de la mortífera planta.
¡Y Oh, que fruta! Gloriosos óvalos dorados que gotean miel, hinchados por su propio peso. El follaje de la planta brilla todo el día con un misterioso rocío, ocultando la naturaleza sanguinaria de este vampiro botánico."
La historia describe como uno de los guías de Robinson fue capturado y drenado de sangre por las ramas y hojas de la planta. El tío procede a dispararle al árbol hasta quedarse sin munición, y luego a matarlo con un machete.

El Ya-Te-Veo.
Ya-Te-Veo.
El Ya-Te-Veo es descrito por J.W. Buel, en el libro de 1887 "Sea and Land"; donde se escribe que la planta tiene tallos que asemejan serpientes furiosas y que atacan a todo lo que se acerca.
Se dice que el Ya-Te-Veo tiene espinas o púas que crecen en sus tallos, y que al acercarse la presa, tiende a atacarla a punta de latigazos para desangrarla. La sangre de la víctima es consumida a través de poros en el tronco del árbol.

La planta Serpiente de la Sierra Madre.
Existe un reporte del encuentro de un explorador con una planta "serpentina" en una de las sierras de México. De acuerdo al hombre, la planta es un árbol con tallos de apariencia serpentina en lugar de ramas. Describe como un ave se posa sobre una de las ramas y de inmediato es aplastada por los demás tentáculos, y estrujada hasta que no quedan más que plumas y huesos maltrechos. La base del árbol se encontraba tapizada con plumas y huesos de otros pájaros desafortunados, y el reporte explica que los tentáculos pueden golpear con la misma fuerza que un látigo; abriendo la piel desnuda con facilidad.

Byron Khun de Prorok y El Empalador.
El explorador Byron Khun de Prorok se encontró con otra planta distinta en las selvas de Chiapas. Al viajar por la jungla, halló a una planta gigantesca que había empalado a un pájaro en las espinas que crecían entre sus brillantes hojas verdes. Los guías nativos de Khun de Prorok le dijeron que a la planta se le conocía como "la planta vampiro" o "el empalador".

El lazo del Diablo.
El Lazo del Diablo en "Harry Potter and the Philosopher's Stone".
William Thomas Stead, editor de "Review of Reviews" publicó un artículo discutiendo una historia hallada en la revista "Lucifer"; donde se describía a una planta en Nicaragua que era conocida como el Lazo del Diablo entre los nativos. La planta tenía la habilidad de drenar la sangre de todos los seres vivos que entraban en contacto con ella.
"...Mr. Dunstan, naturalista que recientemente regresó de un estudio en América Central; relata el descubrimiento de un brote particular en los pantanos que rodean los grandes lagos de Nicaragua. Se hallaba cazando especímenes botánicos y entomológicos cuando escuchó el llanto de su perro a la distancia, un aullido agónico.
Al correr al sitio, Dunstan descubrió que el animal había sido cubierto por una telaraña de raíces y fibras... los sirvientes nativos manifestaron un gran horror y llamaron a la hiedra "Lazo del Diablo"; una planta con poderes infernales. El naturalista fue incapaz de descubrir más detalles sobre la naturaleza de la planta, pues resultaba imposible manejarla ya que el solo toque podía herir severamente la piel. Fue ahí que Dunstan descifró el poder de la planta: una fuerte succión realizada por miles de bocas microscópicas que se alimentaban de sangre."

El Árbol Diablo de Brasil.
En la región de Mato Grosso supuestamente crece un árbol carnívoro que es conocido como "El Árbol Diablo". Su método de caza consiste en ocultar sus ramas entre las hojas y el follaje a nivel del piso, e inclusive a veces bajo tierra. Cuando una víctima pasa cerca, la trampa se activa y las ramas se cierran en torno a la presa; aplastándola lentamente.

La trampa para pájaros.
Otra planta de Mato Grosso supuestamente tiene una estrategia de caza diferente: crece suaves bayas de sabor dulce para atraer a su víctima, principalmente aves. Cuando un animal se acerca para comerlas, las ramas del árbol la aplastan contra el tronco y la matan succionándole la sangre a través de pequeñas ventosas microscópicas.

El caza-monos.
El Caza-Monos fue descrito por el explorador Mariano da Silva en la región fronteriza entre Brasil y Guyana. Esta planta prefiere a las múltiples especies de monos del Amazonas, atrayéndolos con un aroma dulzón exudado por el tronco. El árbol entonces captura al mono con sus enormes hojas y lo digiere a lo largo de varios días, hasta que ya solo quedan huesos y pelo.

La planta somnífera del Chaco.
En Argentina y Bolivia supuestamente existe una planta de hermosas flores, la cual segrega un fuerte somnífero que le permite noquear a una presa y drenar su sangre a través de ventosas localizadas en las hojas. Se dice que esta planta prefiere animales grandes, incluidos humanos.

El Árbol Cazador de las Filipinas.
Al explorar la región de Mindanao en las Filipinas, un experto en botánica de Mississippi se encontró con un árbol de diez metros de alto, de color gris y con un tronco grueso similar al del tule o el baobab. El árbol estaba rodeado de huesos y emitía una peste similar a la de la carroña. 
El científico se horrorizó cuando se dio cuenta de que al acercarse al tronco para ver los huesos en la base, el árbol estaba estirando las ramas en dirección a él para agarrarlo.

El Come-Vacas.
Ilustración de un árbol devorador de hombres.
En la región de Padrame, India, la vaca de un granjero fue atacada por un árbol carnívoro a finales del año 2007. El 18 de octubre, el campesino de nombre Anand Gowda llevó a su ganado a pastar cerca de los árboles al final de su aldea; cuando una de las vacas fue súbitamente capturada por unas gruesas ramas y levantada del suelo.
Al volver con ayuda, Gowda y varios campesinos más atacaron al árbol con cuchillos y machetes; obligándolo a liberar a la vaca. Aparentemente este árbol es conocido como el "Pili Mara" o "Árbol Tigre".

La Planta de la Muerte.
En la isla de El Banoor, en el Pacífico Sur, se dice que existe una flor devoradora de hombres conocida como "La Planta de la Muerte". El único registro de ella existe por un reporte de 1851, escrito por el Capitán Arkwright; el cual la describe como una flor gigantesca que libera un fuerte somnífero al detectar una presa cercana.
Una vez que la presa cae entre sus pétalos, estos se cierran y la devoran viva.

La boda fantasma.

$
0
0
"Tuve una niñez promedio, sin sorpresas desagradables o encuentros con lo sobrenatural. Al menos hasta una noche de cuando tenía 13 años.
Solía tener un amigo con el cual tomaba largos paseos en bicicleta hasta una colina pronunciada, donde pedaleábamos hasta la cima y después dejábamos que la gravedad y la pendiente nos impulsaran de regreso a casa. 
En una ocasión, decidimos ir a un parque local donde acababan de inaugurar una pista de ciclismo. El sitio era fenomenal, y estuvimos carrereando hasta que se hizo de noche. Como sabíamos que nuestros padres nos molerían a golpes por pasarnos del tiempo permitido, decidimos cortar camino a través del parque y así llegar más rápido. 
Quiero aprovechar para explicar que al final del parque había una parada de autobús y un poste telefónico con un gran letrero que decía "Parada" en letras grandes. En esa ocasión, al pasar cerca de él, vimos que en el poste había un letrero mucho más grande que decía "Boda Hoy" y que cubría el de la parada por completo. No pensé mucho en ello, pues a veces se rentaba un kiosco del parque para fiestas, cumpleaños y ceremonias de bodas. No era raro en lo absoluto.
Pedaleamos por el interior del parque hasta llegar al kiosco en el centro, donde vimos un gran grupo de personas reunidas ahí, todos muy elegantes.
Lo que llamó mi atención fueron dos cosas: lo primero, que parecían salidos de la década de 1920. Las mujeres llevaban grandes vestidos blancos, y los hombres usaban trajes costosos con sombreros de copa. Lo segundo fue al acercarnos.
Mi amigo pareció asustarse y empezó a pedalear más rápido una vez que pasamos junto al kiosco. Entonces ví porqué. ¡Nadie tenía pies! ¡Todas las personas flotaban en el aire, y parecían transparentes!
Aceleramos para salir del parque y regresar a casa lo más rápido posible. Al pasar de vuelta por la parada de autobús, me di cuenta de otra cosa muy curiosa: El letrero de "Boda Hoy" ya no estaba ahí.
Regresé a casa y le platiqué a mis padres, que naturalmente no me creyeron y pensaron que se trataba de una excusa para cubrir el hecho de que había llegado muy tarde. 
Me quedé castigado un par de días y fui enviado a mi habitación sin cenar. Seguí pensando en lo que vi durante toda la noche, así que ya se imaginarán lo asustado que me sentí cuando vi un viejo sedan cruzando la calle muy despacio. Al pasar frente a mi casa, redujo la velocidad y me di cuenta de que en el interior se encontraban algunas personas con la misma ropa de la "boda" en el parque.
Todos giraron la cabeza y me miraron fijamente por un momento, antes de desaparecer."

Slender Files - El caballero de Cannock.

$
0
0
A comienzos del 2015, la comunidad británica de Cannock fue sede de una serie de encuentros con una extraña entidad sobrenatural que de acuerdo con conocedores del tema, podría haber sido el famoso Slender Man.
El investigador paranormal Lee Brickley, mismo que investigó la aparición de un pavoroso niño de ojos negros en Cannock Chase durante el 2014; se mostró confundido por la racha de avistamientos y las condiciones en que se daban. El primero tuvo lugar el 14 de diciembre del 2014 a las dos de la mañana; cuando una mujer local llamado Pye Green fue despertada por el sonido de algo que arañaba una de las paredes de su habitación.
Pensando que se trataba de una rata o un gato que se estuviese refugiando en el espacio del interior de las paredes, Green se levantó de la cama para averiguar. Ahí en la oscuridad, pudo ver una sombra "redonda" cerca de su armario. Al acercarse, la sombra comenzó a alargarse hacia el techo y desarrolló o reveló un rostro blanco y una boca llena de dientes como clavos.
Días después, un residente del área de Slitting Mill dijo haber sufrido de algo similar. En su caso, se despertó a mitad de la noche y se encontró cara a cara con un hombre vestido de negro que flotaba sobre su cama y producía un aura intimidante.
El hombre dijo que "Slender Man" flotó hasta el techo y desapareció al cabo de unos segundos.
No pasó demasiado tiempo para que un tercer habitante reportara un encuentro cerca de Castle Ring, las ruinas de un fuerte antiguo usado por druidas durante las celebraciones del solsticio de verano. De acuerdo al residente anónimo, se encontraba paseando de noche cuando el encuentro tuvo lugar:

"Me di cuenta de que había una figura extraña a lo lejos. Parecía salir de los árboles y flotar sobre el camino a cien metros enfrente de mí. Estaba muy oscuro, pero podía verlo claramente por las luces que venían de Rugeley. También era una noche despejada. Si lo pudiera comparar con algo, diría que se veía como un caballero victoriano: un abrigo negro y largo, y con un sombrero de bombín. Sé que no era un humano, porque volaba y tenía ojos rojos que brillaban en la noche. También tenía una boca llena de dientes que parecían navajas. Cualquier cosa que fuese... dejó de flotar y descendió entre los árboles."

Hubo un cuarto encuentro en la misma área que motivó a Lee Brickley a lanzar una investigación oficial respecto al fenómeno. Para sorpresa de Brickley, un poblador de Cannock logró tomar una fotografía en la cual aparecía el supuesto ente.
"Parece como la parte superior de Slender Man, sus hombros y cabeza; con la parte inferior cubierta por los arbustos. No podía creerlo. Podía ser él. Tal vez tenía sentido con todos estos avistamientos."
La supuesta fotografía.

Kushtaka - El hombre nutria.

$
0
0
El Hombre Nutria en "Destination America".
El Kushtaka o Kooshdakhaa es una monstruosa bestia hallada en las historias de las tribus Tlingit y Tsimshian del sureste de Alaska. El nombre de la bestia se traduce como "hombre nutria", y al ser se le describe como exactamente eso: un humanoide de entre 1.80 y 2.10 metros de alto, cubierto de brillante pelaje café o negro, ojos brillantes, dedos terminados en zarpas y afilados colmillos. 
Se le compara usualmente con el Sasquatch, el Wendigo y el Hombre Lobo; pero comúnmente se le denomina como "Otterman" (Hombre Nutria) y también se le dice "El Otro Pie Grande".

Los Tlingit tienen mucho cuidado al tratar con la bestia, evitando lo más posible el aventurarse en su territorio. Y es que de acuerdo a la leyenda, el Hombre Nutria es conocido por su crueldad y naturaleza siniestra; pues siempre busca atacar a los humanos con saña. También es sobrenaturalmente rápido, heredando la agilidad y velocidad de la nutria en el agua; y cuenta con una durabilidad sobrenatural que lo hace inmune a las flechas y cuchillos de los cazadores suficientemente tontos para enfrentarlo.
Es muy astuto y tiene el poder de imitar sonidos humanos, en particular el llanto de un bebé o los gritos de una mujer. Estos sonidos los ocupa para atraer víctimas hacia la orilla del agua; donde los ataca con sus afiladas zarpas y colmillos. De manera interesante (y similar al licántropo del folklore europeo) la mordedura del Hombre Nutria cuenta con una maldición capaz de convertir a la víctima en otra bestia idéntica.
Esta bestia del agua es asiduo a devorar marineros y niños que se acercan mucho al borde del agua, siendo estos últimos su presa favorita. Inclusive llega a secuestrar niños con el fin de convertirlos en futuros Hombres Nutrias.

Dependiendo de las leyendas, el Hombre Nutria puede incluso llegar a ser benevolente y salvar a alguien de ahogarse. En otras variantes cuenta con poderes mágicos que le ayudan a hacer que las personas se pierdan en el bosque al crear ilusiones con la forma de los seres queridos de sus víctimas; posiblemente un poder telepático para discernir los pensamientos de los hombres.
Pero al igual que el Hombre Lobo o el Vampiro, el Hombre Nutria tiene una extraña debilidad fatal: le tiene un terror increíble a los perros. Las dagas hechas con huesos de perro o lobo son particularmente efectivas, pues neutralizan la durabilidad mágica de la bestia; aunque debe saberse que solo los huesos de un perro muerto de manera natural funcionan como armas.
Otras historias mencionan que le teme al fuego, al cobre y a la magia de los chamanes.

Harry Colp.
El único caso documentado de un encuentro con el Hombre Nutria tuvo lugar en 1900, cuando un explorador llamado Harry Colp y dos amigos se encontraban en una expedición al glaciar Patterson al norte de Thomas Bay. Al lugar se le conocía en ese entonces como La Bahía del Mal, luego de que una avalancha matara a más de quinientos pobladores unas décadas atrás; acto que se creía fue cometido por un Hombre Nutria de gran poder.
Colp se encontraba recolectando cuarzos cuando se encontró con un grupo de seres que describió como bestias peludas que no eran ni hombres ni monos. Los seres intentaron capturarlo pero no contaban con que Colp estaba fuertemente armado con un rifle de cacería. Tras vaciarles el cargador, les arrojó el arma y salió despavorido del glaciar; decidido a no volver jamás.

Mythos de Cthulhu no.10 - La trinidad demoniaca.

$
0
0
En los Mythos de Cthulhu de H.P. Lovecraft existe una serie de historias cortas conocida como el Ciclo de Leyendas Xothico, escritas por Lin Carter. El ciclo está centrado en una serie de deidades conocidas como "Los Hijos" de Cthulhu: Ghatanothoa, Ythogtha y Zoth-Ommog; los cuales aparecen en las historias "El Que Yace en la Tumba" (1971), "Fuera de las Épocas" (1975), "El Horror en la Galería" (1976), "La Cosa en el Foso" (1980) y "La Herencia Winfield" (1981).
El ciclo introduce elementos de los Mythos como las Tabletas de Zanthu, la Escritura de Ponapé, el Padre Ubb y los Yuggs; y los dos malévolos Antiguos Ythogtha y Zoth-Ommog.

La Trinidad Demoniaca.
La Trinidad Demoniaca son los hijos del Gran Cthulhu, todos ellos procreados con una deidad casi femenina conocida como Idh-yaa en un oscuro mundo cercano a la estrella binaria de Xoth.
Ghatanothoa.
Chatanothoa, Primogénito de Cthulhu: Ghatanothoa es una colosal monstruosidad amorfa, un ser tan repugnante que cualquiera que lo mire (o a una réplica) es petrificado. Esta maldición similar a la de Medusa convierte la piel de la víctima en cuero duro pero preserva el cerebro y los órganos internos intactos; dejando a la víctima atrapada en un caparazón inmóvil hasta que el cerebro sea destruido.
Ghatanothoa era el Dios más temido y respetado en el antiguo continente de Mu, y previo a la destrucción de dicha tierra, su culto era el más poderoso.
En la actualidad, Ghatanothoa yace atrapado bajo el monte Yaddith-Gho, en las ruinas hundidas de Mu. Se cree que llegó a la Tierra gracias a las elucubraciones de una raza antigua y alienígena; posiblemente los Mi-Go o los Hongos de Yuggoth. 
Muchos han intentado derrotar a Ghatanothoa en vano. Entre estos se encuentra Tyog, Sumo Sacerdote de Shub-Niggurath; cuya historia puede leerse en el grimorio de "Unaussprechlichen Kulten" escrito por Friedrich von Junzt. 
Ythogtha.
Ythogtha: Segundo Hijo del Gran Cthulhu, y similar a una gigantesca rana humanoide con un único ojo de gran tamaño en el centro de su frente, similar al Cíclope. De su cabeza malformada crece una gruesa melena y barba de tentáculos.
Ythogtha es increíblemente grande, pues el gran hechicero Zanthu intenta liberarlo y describe las zarpas pegajosas del Dios como cimas de montañas. Los Dioses Arquetípicos aprisionaron a Ythogtha en el Abismo de Yhe, donde es servido por los  yuggs y su señor, Ubb, Padre de los Gusanos.
Zoth-Ommog.
Zoth-Ommog: Tercer Hijo del Gran Cthulhu. Cuenta con un cuerpo cónico y una cabeza similar a la del Tyrannosaurus Rex. Se sostiene con cuatro amplios brazos llenos de ventosas. No se sabe como nada o camina por el fondo del océano, pero se cree que tiene un fuerte pie como el del caracol; similar a la Gran Raza de Yith.
Zoth-Ommog fue aprisionado y sellado bajo las aguas próximas a Ponapé y R'lyeh. Como su hermano mayor Ythogtha, Zoth-Ommog es servido con devoción por el Padre Ubb y sus Yuggs. La saga de Zoth-Ommog y su leyenda está escrita en el Texto de R'lyeh y la Escritura de Ponapé.

Damballa.

$
0
0
Damballa (también conocido como Damballah o Danbala) es uno de los Loas más importantes en el panteón del vudú caribeño. Se le muestra como una gigantesca serpiente y se le define como el Padre Celestial y creador primordial de toda la vida en la Tierra.
Es el "Gran Maestro" que creó el cosmos usando sus 7,000 anillos para formar las estrellas y los planetas en el cielo, y también para darle forma a las montañas y valles de la Tierra. Al cambiar de piel, Damballa creó las aguas del mundo.
Se dice que su presencia trae paz y armonía, y como fuente de vida se le asocia con el agua y la lluvia. Por esta asociación con la creación de todo, a Damballa Wedo se le considera un padre amoroso y como poseedor de una fuerte conexión con los ancestros. Su pareja, Ayida-Wedo también está asociada con las serpientes y se le considera una fuerza creadora; de ahí que muchas veces los símbolos de Damballa muestran a dos serpientes en lugar de una sola.

Damballa gobierna sobre el intelecto y la mente, así como el balance cósmico. Es el protector de los discapacitados, los deformes y los albinos. En su aspecto Petro es Damballah Nan Flambo, "Damballah de la Flama" y se cree que habla por medio del fuego.
Se cree que se manifestó a través de San Patricio, quien expulsó a las serpientes de Irlanda; y de Moisés cuando su bastón se transformó en una culebra. Al poseer a un humano, Damballa no habla como los otros Loas; si no que solo silba y sisea. Sus movimientos son serpentinos e incluyen el arrastrarse en el piso, mostrar la lengua e intentar escalar objetos altos.
En Haití se le venera como un dios de la fertilidad y padre de los demás dioses del vudú. Ahí se le llama "Bon Dieu" o "Buen Dios", y su esposa es la Diosa Arcoiris junto a la cual representa las cualidades masculinas y femeninas de la vida, la tensión y el balance. Damballa es visto como un ser inocente y benéfico, silencioso y siempre vestido de blanco. 
Su día de la semana es el domingo, su color el blanco, y sus símbolos son la serpiente y el huevo; siendo estos últimos usados en ofrendas para el dios.

El Mono Shug.

$
0
0
En la región inglesa de Suffolk existe un misterioso bosque conocido como Rendlesham, el cual es famoso por la gran cantidad de reportes sobre alienígenas, OVNIs, luces extrañas y criaturas monstruosas; los cuales le han ganado el nombre del "Roswell Británico".
Rendlesham continúa siendo motivo de debate, preguntando si los bizarros sucesos que en él transcurren son producto de actividad sobrenatural, experimentos gubernamentales secretos o presencias alienígenas. El área en sí mide cerca de 1,500 hectáreas y colinda con una franja costera conocida como Sandlings. Entre los animales que en ella habitan se encuentran el tejón, tres especies de ciervos, el zorro y una enigmática criatura que incluso ha sido considerada como "El Pie Grande de Inglaterra".

Rendlesham, así como las zonas cercanas de West Wratting y Balsham supuestamente son habitadas por un ser que ha sido conocido como el Mono Shug, y al cual se le describe como una quimera con rasgos de perro, oso y primate. El nombre "Shug" proviene del viejo término inglés "scucca", que significa demonio; o "shucky", el cual se traduce como peludo o lanudo. Es la misma raíz etimológica que le da su nombre al feroz perro demoníaco conocido como "El Black Shuck" (del cual se ha hablado anteriormente en este blog.
El nombre quizás no evoca el terror que sienten los nativos respecto al Mono Shug, pero la criatura es considerada una visión aterradora; una bestia desagradable que infunde terror en los corazones de aquellos lo suficientemente desafortunados como para haberse cruzado en su camino.

El encuentro de Sam Holland.
Poco después de Año Nuevo en 1956, Sam Holland se encontraba paseando por la campiña de Suffolk junto a su cocker spaniel, Harry. Al llegar al lindero del bosque, Holland pudo ver como una extraña bestia emergía de entre los árboles a quince metros de él: Un colosal animal cuadrúpedo del tamaño de un león, con pelaje negro y brillante. De acuerdo a Holland, el ser no asemejaba ni remotamente a ninguna otra bestia doméstica o salvaje de las Islas Británicas.
Lo primero que pensó fue que se trataba de algún animal exótico prófugo de un zoológico o de un dueño extremadamente rico. Lo que creyó se trataba de una pantera o un oso rápidamente reveló ser algo completamente distinto, pues giró la cabeza en dirección a Holland; mostrando un rostro similar al de un gorila. 
El Mono Shug observó a Holland por un momento, y después perdió interés; dando media vuelta para desaparecer en los árboles otra vez. Holland explicaría después que el animal era una combinación de simio, perro, oso, león y rinoceronte.
Los zoólogos y expertos en biología que escucharon la narración, concordaron en que la descripción no coincidía con ninguna de las bestias que pueden hallarse en el Reino Unido; y que seguro Holland se encontró con un oso o un simio que había escapado de alguna colección privada. Pero aún así, el hombre ha pasado su vida seguro de lo que vio ese día en el bosque; defendiendo que no se trataba de algún animal como un gorila, un orangután o un oso pardo; si no de algo más.
Hoy, con más de ochenta años, Holland cree que la naturaleza de la bestia es en realidad algo paranormal; no tanto un ser vivo. 

Jon Downes, director del centro británico de Zoología Forteana sostiene que una ex-novia suya, una investigadora situada en East Anglia; tenía en su posesión una cinta que mostraba las huellas de un gran animal, similares a las de un felino o un perro pero mucho más grandes y con marcas de uñas planas en lugar de garras; como las de un primate.
Otras personas en Cambridgeshire describen al Mono Shug como un híbrido de simio y perro que acecha en la calle de Slough Hill. En esa variación de la historia se le describe como un simio de ojos rojos y con el cuerpo de un gran perro ovejero de color negro; y no se cree que es un primate prófugo o un críptido como Pie Grande, si no un fantasma o demonio.

Shuggy.
En Glasgow, Escocia; existe la leyenda de Danny Thomas, un electricista que en una noche de enero de 1879 se suicidó al arrojarse desde el puente Tay hacia las aguas gélidas del Río Dundee. En los días siguientes a la muerte de Thomas, la familia y vecinos del occiso comenzaron a reportar encuentros con un Hombre Bestia peludo, de brillantes ojos plateados y que recorría el puente Tay por las noches. La bestia comenzó a ser conocida como el Shuggy.
Al Shuggy se le cree como un portador o causante de desgracias (similar al Mothman o al Barghest), pues el 28 de diciembre de ese año, una tormenta hizo colapsar el puente Tay cuando un tren pasaba sobre él; resultando en la muerte de casi setenta personas. La familia Thomas comenzó a creer que el electricista había vuelto del más allá como una retorcida monstruosidad que vivía en los puntos más oscuros bajo el puente; irradiando energía negativa y creando una atmósfera de muerte y putrefacción.

El Mono Humano.
Otra leyenda contemporánea a la del Shuggy es la del Mono Humano; un simio de ojos brillantes que ha sido visto constantemente desde 1879 en las inmediaciones de un puente que cruza el Canal Shropshire Union de Inglaterra. 
De acuerdo a la leyenda, el Mono Humano es una bestia sobrenatural que embruja el puente y ocasiona toda clase de accidentes.

La identidad del Mono Shug.
Los rasgos similares del cráneo de un babuino y un perro.
¿Pero qué clase de animal podría ser el terrorífico Mono Shug? Se podría considerar a algún babuino como el Chacma, el Hamadrias o el Papión Sagrado como sospechosos; pero la verdad es que si bien los rasgos de estos monos a cierta distancia podrían asemejar un híbrido de primate y canino (el hocico de los mandriles tiene una forma similar al de un perro), se descartan automáticamente por el hecho de que su tamaño es mucho menor al reportado por quienes han visto al Mono Shug.
Aunque podría considerarse una nueva especie o mutación del babuino; en especial si se toma en cuenta al Dinopithecus, un género extinto de babuino tan grande como un ser humano. 
Comparación entre el Dinopithecus, un humano y el Chacma; la especie
de babuino más grande en la actualidad.
Podría tomarse el caso de un gran canino como el Mastín Tibetano, el cual explicaría el tamaño y el pelaje negro y grueso. Aunque debe considerarse que estos perros son extremadamente caros y difíciles de hallar. Ciertamente la desaparición de un Mastín Tibetano no pasaría sin reportarse.
Mastín Tibetano.
Otros posibles culpables serían animales exóticos que hubiesen escapado o sido liberados por sus dueños a propósito. En la década de posguerra en Inglaterra, se produjo una moda entre las clases pudientes; la cual consistía en comprar toda clase de grandes felinos y animales salvajes como mascotas. Al menos hasta que se implementó una ley que obligó a los dueños a liberar a sus animales o donarlos a zoológicos y granjas.
Aquí hay paralelismos con el fenómeno de los Gatos Fantasma; pues muchos de estos como el Puma de Surrey o la bestia de Bodmin Moor han resultado ser leones, pumas, leopardos y tigres liberados por sus dueños; y que sorprendentemente se han adaptado a cazar a los ciervos y el ganado que habita la campiña inglesa. ¿Podría ser acaso que el Mono Shug sea un león con una mutación relacionada al melanismo?
Representación de un posible león con melanismo.
La referencia a gorilas y osos podría también tomarse a consideración, descartando al león en el proceso. Algunos reportes de encuentros con el Mono Shug indican que el ser es capaz de pararse sobre sus patas traseras y andar de forma bípeda por cortas distancias. Algo que tanto gorilas como chimpancés y osos pueden hacer fácilmente.
El que fuese un gran simio desconocido también explica las supuestas huellas del video descrito por Downes; pues las uñas de los grandes simios son completamente distintas a las dejadas por las zarpas de gatos, osos y perros.
Finalmente, existe la posibilidad de que el Mono Shug efectivamente sea una bestia paranormal, un fantasma o demonio comparable a la infinidad de Hellhounds y espectros que plagan la campiña británica.

Kallikantzaroi.

$
0
0
Los Kallikantzaroi (singular: Kallikantzaros) son una especie de duendes malvados en la tradición del sureste de Europa y Anatolia, donde sus historias pueden hallarse en Grecia, Bulgaria, Serbia, Bosnia y Turquía. En Serbia se les conoce como "Karakondzula", en Anatolia son los "Karankoncolos" y en Bulgaria "Karakondjul"; pero sin importar la versión de la historia, estos pequeños seres aparecen siempre al finalizar el año, entre Navidad y el seis de enero.
Se cree que los Kallikantzaroi permanecen bajo tierra todo el año, intentando cortar el árbol del mundo para que éste colapse junto a la Tierra, y solo emergen a la superficie cuando llega la navidad y son libres de causar destrozos. Finalmente, regresan a su reino subterráneo el 6 de enero para continuar su labor; pero se encuentran con que el árbol del mundo ha sanado y deben comenzar su labor anual otra vez.

Descripción.
Como en la mayoría de las leyendas sobre entidades sobrenaturales, duendes y espíritus; la descripción de los Kallikantzaroi no es generalizada. En Grecia se les imagina con partes de animales como cuerpos peludos, patas con cascos o colmillos enormes de cerdo. 
Otros más cuentan que estos seres son apestosos humanos diminutos, otros que son únicamente masculinos y con características sexuales exageradas; en ciertas regiones de Grecia y Macedonia se les describe como humanoides altos, de pelaje negro, con ojos rojos que arden como brazas, orejas de burro, brazos de mono y largas lenguas que les cuelgan sobre el pecho.
La única creencia general en ellos es que son demonios de color negro, ciegos y que se alimentan de ranas, gusanos y otras alimañas.

La leyenda del Kallikantzaros.
Son criaturas de la noche, y se dice que la forma de protegerse de ellos es el de colocar un colador cerca de la puerta de un hogar para engañarlos. Los demonios pasarían toda la noche al pie de la puerta, contando los agujeros del colador hasta que el sol saliera y los obligara a ocultarse.
Otro método de protección era el de dejar una chimenea encendida, pues estos seres evitan entrar a lugares iluminados. En otras áreas la gente arrojaba zapatos a las llamas, pues se creía que el olor a pies era repulsivo para los Kallikantzaroi y los forzaba a ocultarse. 
Otras formas para mantenerlos a raya incluían marcar las puertas con una cruz negra en Navidad y quemar incienso.
Se dice que un niño nacido en los doce días entre Navidad y el seis de enero corre el riesgo de transformarse en Kallikantzaros durante cada Navidad una vez que llegan a a la edad adulta. El antídoto para esta transformación era atar al bebé con collares de ajo o paja, o quemarle las uñas de los pies. Según otra leyenda, cualquier persona nacida en sábado puede ver y hablar con los Kallikantzaroi.
En Grecia, el término también es usado para describir a otros seres maliciosos del folklore popular, similar a la palabra "duende" o "gnomo".

Karakondzula y los Días sin Bautizar.
En Serbia, a los doce días posteriores a la Navidad se les conocía como "los días sin bautizar", y se les consideraba una época en que las fuerzas demoniacas de todo tipo se encontraban más activas y peligrosas. Las personas evitaban salir durante la noche ya que los demonios llamados Karakondzula, seres gordos, jorobados y feos; saltaban sobre la espalda de las personas y las obligaban a caminar sin rumbo. Esta tortura terminaba al amanecer, pues el canto del gallo hacía huir a los monstruos.

Karankoncolos y Zemheri.
En el folklore de la región turca de Anatolia, es un tipo de boogeyman conocido como Karankoncolos el que representa la leyenda. Estos seres, a diferencia de sus congéneres en Grecia o Serbia; son molestos pero inofensivos, y de acuerdo al mito Otomano aparecen en los días del Zemheri "El Frío Terrible".
Su modo de actuar consiste en ocupar recovecos oscuros en pueblos y ciudades, donde esperan a que un peatón inocente pase por ahí. Al ver a una persona, comienzan a hacer preguntas inocentes; las cuales solo se deben responder con "Kara", la palabra turca para "negro". De lo contrario, el monstruo golpea a la persona hasta matarla.
Se dice que el Karakoncolos puede imitar la voz de los seres amados para inducir a alguien a exponerse a los fríos del Zemheri. 

Karakondjul, el que camina de noche.
En Bulgaria se les llama Karakondjul, "lso que caminan de noche". Existe una tradición búlgara llamada Kukeri, un ritual que es usado para ahuyentar a las criaturas del mal.

Johnny Johnson - El fantasma de la juguetería.

$
0
0
Johnny Johnson en el círculo rojo.
Juguetes que saltan solos de los anaqueles, pelotas que botan solas por los pasillos, libros infantiles que caen de revisteros, columpios de bebé que se mueven por sí solos, olores extraños, ruidos inexplicables, voces que llaman a los empleados por su nombre e incluso dedos espectrales que acarician el cabello de las mujeres que entran en la bodega... 
Esta es la historia de "Johnson" el fantasma de la tienda Toys R' Us de Sunnyvale, California.

La granja Murphy y Johnny Johnson.
Cien años antes de su inauguración, la propiedad en la que se construyó la tienda fue una granja propiedad de un hombre llamado Martin Murphy, y en la cual existía una plantación de trigo, ganado y un gran huerto de árboles frutales. 
A comienzos de 1880, Murphy contrató como empleado a un joven inmigrante escandinavo de nombre Johnny Johnson, que también estudiaba para ministro religioso. Johnson se enamoró de la hija mayor de Murphy, Elizabeth; pero resultó que la joven ya estaba comprometida y pronto partió a la costa este para casarse con un exitoso abogado.
Al poco tiempo, Johnson comenzó a sufrir de Encefalitis, una aguda inflamación del cerebro. Esta condición lo llevó a experimentar confusión, alucinaciones y problemas de memoria; ganándose el apodo de "Johnny el Loco". Johnson murió en el verano de 1884, en un accidente con un hacha mientras cortaba madera. Falló en su puntería y sin querer se cortó la pierna con el hacha, desangrándose hasta morir en el huerto.
Los Murphy siguieron viviendo en la tierra de Sunnyvale hasta mediados de los 1950. En 1961, la mansión Murphy ya era una ruina, y tuvo que ser demolida por representar un riesgo; mientras que la granja y huertos acabaron vendidos a una constructora encargada de un proyecto de renovación que consistía en la construcción de varios locales, entre ellos la tienda Toys R' Us.
Ilustración de la granja Murphy.
No transcurrió mucho tiempo luego de la inauguración en 1971 para que comenzaran los reportes de actividad paranormal.
Existían zonas frías en la tienda pese al calor de California, los empleados cerraban la tienda por la noche y al llegar al día siguiente hallaban juguetes regados por el piso o sacados de sus cajas; mientras que las mujeres que trabajaban ahí se negaban a ir solas al baño, pues decían que el fantasma abría las llaves del agua cuando se encontraban haciendo sus necesidades. Otros más hablaban de voces que los llamaban por el nombre, como eran tocados por una presencia invisible e incluso un inexplicable aroma a flores salvajes en una zona específica del local.

"Debía usar el baño.
Me encontraba en uno de los cubículos del baño cuando escuché que la puerta se abrió y alguien abrió la llave del agua. Miré bajo la portezuela y no encontré a nadie. El agua se cerró de golpe, la puerta se abrió y yo me negué a ir de nuevo a ese baño por el resto de las seis semanas que trabajé ahí."
Testimonio de una empleada.
El alto índice de reportes y renuncias por parte del personal obligó a los dueños a que contactaran a una médium de nombre Sylvia Brown para que investigara la tienda y condujera una sesión espiritista, con el fin de liberar al fantasma.
Acompañada por medios locales, trabajadores de la tienda y un fotógrafo profesional de nombre Bill Tidwell, Brown realizó una sesión en medio de un pasillo; y en ella descubrió que el fantasma se llamaba "John" y que permanecía en la tienda esperando a una tal Elizabeth. La médium también confirmó que John se encontraba de pie a lo lejos del grupo, observando la sesión con interés y que le dijo que "se fijara donde pisaba si no quería mojarse los pies", pues se encontraba en un sitio que antiguamente había sido el pozo de la granja Murphy.
Tidwell tomó varias fotografías con dos cámaras. Una captaba imágenes en infrarrojo, mientras que la otra era de alta velocidad; y las enfocaba a los sitios donde Brown explicaba que el fantasma se encontraba de pie.
Johnny Johnson en la fotografía de Tidwell.
Al revelarlas poco tiempo después, Tidwell se encontró con que en una de las fotografías en infrarrojo se podía ver a un misterioso hombre alto y delgado que no se hallaba entre los asistentes de la sesión. El espíritu aparece recargado en una pared inexistente, con las manos en los bolsillos y observándose los pies.

Hasta el día de hoy, los trabajadores y clientes en Toys R' Us insisten que hay algo en la tienda, si es Johnny o algo más, no habrá forma de saberse.

Charles Starkweather - El asesino rebelde.

$
0
0
Charles Starkweather (Noviembre 24 de 1938 - Junio 25 de 1959)
Charles "Charlie" Raymond Starkweather es quizás no tan conocido o célebre como Charles Manson, Ed Gein o Jeffrey Dahmer a nivel mundial; pero ciertamente se ha labrado fama en la lista de asesinos seriales más famosos de los Estados Unidos.
Sus actos repercuten en la cultura popular. Películas como Natural Born Killers, The Frighteners y The Badlands hacen referencia o están inspiradas en él; escritores como Stephen King se han basado en Starkweather para crear a villanos en sus obras e incluso se le rinde homenaje en el videojuego Manhunt, donde el enemigo principal se le asemeja tanto en nombre como en apariencia. Curiosamente, la fama de Starkweather no se debe tanto al número de víctimas, si no el corto tiempo en que realizó los crímenes.

Orígenes.
Charles Starkweather nació en 1938 en Lincoln, Nebraska, como el tercero de siete hijos en el matrimonio de Guy y Helen Starkweather, una familia respetable en la localidad. Guy era un hombre tranquilo que trabajaba como carpintero, mientras que Helen se desempeñaba como mesera para llevar un dinero extra a la casa.
Starkweather nació con Genu varum, un leve defecto de nacimiento que deformó sus piernas un poco. Se le consideraba de lento aprendizaje y fue acusado de ser apático en todo, aunque en sus años de adolescente se descubrió que sufría de una miopía severa que afectó drásticamente su visión a lo largo del resto de su vida.
La única clase en que demostró ser sobresaliente fue en educación física, y fue en esta clase donde encontró una forma de expresar la ira que tenía contra todos aquellos que lo acosaban, y con el tiempo ganó una condición física respetable; la cual ocupó para agredir a todo aquél que le desagradabla.
Pronto pasó de ser considerado un joven bien portado a uno de los abusones más terribles de la escuela.

"Podía ser la persona más amable que te pudieras imaginar. Haría lo que fuera por tí si le agradabas. Era un cabrón muy divertido, también. Todo era como un gran chiste para él, pero tenía este otro lado. Podía ser malo como el Diablo. Cruel. Si veía a algún pobre tipo en la calle que era más grande que él, más atractivo o mejor vestido; intentaría poner al pobre bastardo por debajo de su nivel."
-Bob Von Busch, compañero de Starkweather en la preparatoria.

Tras ver la película Rebel Without a Cause, Starkweather desarrolló una fijación por James Dean, imitándolo en estilo de ropa y peinado. Encontró un parecido con la imagen rebelde de Dean,  creyendo que había encontrado a un espíritu guía, alguien tan perturbado como él a quien admirar.
Starkweather desarrolló un severo complejo de inferioridad, tornándose pesimista y carente de moral. Se convenció a sí mismo de que era incapaz de hacer algo bien, y que su propia falla inherente lo conduciría a vivir en la miseria.

Caril Ann Fugate.
En 1956, Starkweather conoció a una joven de trece años, Caril Ann Fugate. Para entonces, había abandonado la preparatoria durante el último año y consiguió empleo en una bodega de periódicos propiedad de Western Union; cerca de donde Caril estudiaba.
Solía visitarla todos los días cuando la chica salía de la escuela, y por ese motivo a Starkweather se le consideró un trabajador que dejaba mucho qué desear. En voz de su jefe directo:"A veces, debías decirle algo tres veces. De todos los empleados de la bodega, fue el más estúpido que alguna vez tuve."
Starkweather le enseñó a Fugate como conducir, y un día la chica chocó su Ford 1949 contra otro auto. El padre de Charles pagó los daños, pues era el dueño del auto; pero este incidente ocasionó un altercado entre el muchacho y su padre, el cual concluyó en la expulsión de Charles de casa de su familia.
Al poco tiempo de esto renunció al trabajo en la bodega y consiguió uno nuevo como recolector de basura. En este lapso de tiempo, comenzó a hacer progresos respecto a sus puntos de vista nihilistas, creyendo que su situación era el determinante final de como viviría el resto de su vida. Usó la ruta de basura para planear robos a bancos y finalmente concibió la filosofía que lo seguiría hasta la muerte: "La gente muerta está toda al mismo nivel".

El primer crimen.
El 30 de noviembre de 1957, Starkweather fue a una estación de servicio en Lincoln, donde intentó comprar un perrito de peluche para Fugate usando crédito. Robert Colvert, dependiente de la estación, se negó a aceptar crédito; lo que enfureció a Charles.
A las 3 de la mañana del primero de diciembre, regresó a la estación armado con una escopeta recortada. Inicialmente dejó el arma en el auto, entró a la estación y compró cigarrillos. Después de eso condujo por el camino, regresó y compró un paquete de goma de mascar para repetir el acto una vez más. En el último intento, se estacionó lejos de la estación, cubrió su rostro con una bandana y entró a la estación con una bolsa en la mano; robando cerca de cien dólares y secuestrando a Colvert.
Condujo hasta un área remota a las afueras de Lincoln y obligó al hombre a salir del auto.
En este lapso, Colvert luchó con Starkweather e intentó quitarle el arma, pero durante la lucha el arma se activó sola y le voló las rodillas al dependiente. Charles decidió matarlo entonces con un disparo a la cabeza.
Starkweather después confesaría que tras el asesinato, creía haber trascendido a un nuevo plano de existencia en el cual estaba por sobre de la ley. También confesó el robo a Fugate y le dijo que alguien más había matado a Colvert, pero la chica se rehusó a creer la historia.

1958: Los asesinatos.
El 21 de enero de 1958, Starkweather visitó a Fugate en su hogar. Al no encontrarla en casa, discutió con los padres de la joven, Velda y Marion Bartlett, quienes le dijeron que se alejara de su hija. Starkweather, furioso, le disparó a los Bartlett con su escopeta y procedió a estrangular y apuñalar a su hija de dos años, Betty Jean.
Luego de que Fugate llegó a casa, Charles le contó de lo que había hecho y fueron a esconder los cuerpos en varios lugares detrás de la casa. Permanecieron en el lugar por seis días, desviando la atención de los vecinos con una nota escrita por Fugate, la cual pegó a la puerta y decía: "Aléjense. Todos están enfermos con gripe - Velda Bartlett". Esto fue sospechoso para la abuela de Fugate, que contactó a la policía local, pero para cuando los uniformados llegaron el 27 de enero, Starkweather y su novia ya habían huido.
La pareja condujo hasta una granja en Bennet, Nebraska, propiedad de August Meyer; un anciano de setenta años amigo de los Starkweather, a quien Charles mató con un disparo a la cabeza. Escaparon de ahí y abandonaron su auto en un área lodosa. Al poco tiempo, Robert Jensen y Carol King, dos adolescentes locales, se detuvieron para darles un aventón.
Starkweather los obligó a ir a un refugio para tormentas donde él mató a Jensen y Fugate a King. Robaron el auto y escaparon de Bennet.
Sus siguientes víctimas fueron Clara Ward y Lillian Fencl, a quienes apuñalaron en casa del empresario C. Lauer. Al volver a casa, Lauer fue abatido a tiros por Starkweather, mientras que Fugate llenó el Packard 1956 del empresario con joyería robada; para posteriormente huir de Nebraska.
Para entonces, todas las agencias de policía en el condado Lancaster ya habían iniciado una cacería casa por casa con el fin de capturar a los asesinos. El gobernador de Nebraska contactó a la guardia nacional, y el jefe de policía en Lincoln condujo una búsqueda calle por calle de la ciudad. Se reportaron avistamientos esporádicos de la pareja, pero la policía de Lincoln fue incapaz de atraparlos.
Charles y Fugate debían abandonar el Packard para evitar llamar la atención y encontraron un Buick al lado de la autopista a las afueras de Douglas, donde dormía el vendedor viajero Merle Collison. Starkweather mató a Collison, pero no pudo conducir el Buick debido a que no era familiar con ese tipo de vehículos. Un conductor que pasaba por ahí se ofreció a ayudarles, a lo que Starkweather respondió amenazándolo con su rifle.
Fue entonces que el alguacil William Romer pasó por ahí y se detuvo. Fugate se le acercó y fingió ser la víctima, gritando y llorando que Starkweather acababa de matar a un hombre, y que quería matarla. Para entonces, Charles ya había subido de nuevo al Packard y conducía de vuelta a Douglas.
Romer ordenó un bloqueo del camino y arrancó tras él en persecución. El jefe de policía Robert Ainslie, que estaba de patrulla con el sheriff Earl Heflin del condado Converse, recibió la llamada de Romer.
El Packard pasó por delante de ellos de camino a Douglas, lo que desató una persecución a velocidades superiores a los cincuenta kilómetros. Al disparar, Heflin le abrió un agujero a la ventana trasera con su carabina, y Starkweather se detuvo abruptamente a mitad de la carretera.
Los oficiales se estacionaron cautelosamente detrás del Packard y esperaron a que Starkweather saliera. Le dijeron que se rindiera y subiera las manos, pero no lo hizo. Ainslie disparó a sus pies y le dijo que se echara al suelo, pero Charles se llevó las manos instintivamente a la bolsa; buscando un arma que guardaba ahí. Ainslie le disparó nuevamente y en esa ocasión sí se tiró al piso.

"Pensó que estaba desangrándose hasta morir. Por eso se detuvo. Ese es el tipo de bastardo cobarde que es."
-Sheriff Earl Heflin.

Juicio y ejecución.
Durante su declaración inicial, Starkweather dijo que Fugate era su rehén y no tenía nada que ver con los asesinatos, aunque fue cambiando la historia conforme la repetía; y finalmente justificó contra ella durante un juicio.
Fugate sin embargo, sostenía que él la mantuvo prisionera bajo amenaza de asesinar a su familia, que ella supuestamente ignoraba que ya habían fallecido. El juez Harry A. Spencer no creyó la historia de Fugate, pues la chica tuvo varias oportunidades para escapar. 
A Charles se le sentenció a muerte por el asesinato de Robert Jensen, y Fugate recibió una cadena perpetua el 21 de noviembre de 1958, aunque eventualmente se le liberó en 1976 tras una apelación posterior.
Starkweather fue ejecutado en la penitenciaría estatal de Nebraska, a las 12:01 del 25 de junio de 1959. Fugate fue liberada en 1976 tras servir 18 años de sentencia en el centro correccional de Nebraska para mujeres en la ciudad de York. Con el tiempo se estableció en Lansing, Michigan, se cambió el nombre y consiguió empleo en un hospital. Jamás se casó y se rehúsa a hablar de los crímenes. 
Charles Starkweather está enterrado en el cementerio Wyuka en Lincoln junto a cinco de sus víctimas: los Bartlett y la pareja Ward.

El Hombre Lobo, parte 1 - Orígenes.

$
0
0
Licantropía.
Del griego lykos, "lobo", y anthropos, "hombre".
Para nadie es desconocida la imagen del Hombre Lobo, una persona bajo una extraña maldición que lo lleva a sufrir una transformación dolorosa durante las noches de luna llena. Al ver la luna, el cuerpo del afligido pasa por una metamorfosis dolorosa que lo torna en un híbrido perfecto de bestia y hombre, una criatura astuta, despiadada y con adicción al consumo de carne humana.
El Hombre Lobo es inmune a las armas convencionales, se regenera de la mayor parte del daño recibido y es suficientemente fuerte para destrozar a un hombre adulto con las manos. Su debilidad, sin embargo, es la plata. El solo roce de este metal con su piel basta para producirle graves quemaduras; de ahí que algo tan simple como una bala de plata baste para acabar con su vida.
Pero la historia del Hombre Lobo originalmente variaba de lo que conocemos hoy gracias a películas como The Howling, An American werewolf in London o Van Helsing. La licantropía como temor general de la humanidad tiene comienzo en la época antigua, y es una rica tradición que involucra no solo monstruos, si no hechiceros, feroces guerreros vikingos y ritos chamanísticos.

Berserkers, chamanes y príncipes: El origen del Hombre Lobo.
Representación artística de un Ulfhednar.
Resulta curioso (y hasta cierto punto perturbador) pensar en que todas las culturas del mundo tienen un análogo del licántropo entre los panteones de monstruos y espíritus de la noche. ¿Quizás una reflexión del miedo a perder el control o un recuerdo de esa época en que las bestias representaban un peligro para nuestros ancestros?
En el norte de Europa, las leyendas de hombres que cambian no solo a lobos, si no a osos y otros animales, se originan en el Ulfhednar; un guerrero similar al berserker que vestía pieles para canalizar el poder de un animal y transformarse en un luchador sanguinario.
Históricamente, la posesión de espíritus animales es mencionada en el Haraldskvaeoi y la saga Volsunga, consideradas precursoras de los mitos del Hombre Lobo. Incluso se decía que el rey Harald I de Noruega tenía entre sus trofeos de caza a un licántropo disecado.
La figura del Vilkacis, de Latvia, no es tanto en sí un licántropo como un lobo monstruoso que bajo ciertas condiciones podía ayudar a las personas en las noches.
Más al sur, encontramos que la historia del Hombre Lobo como tal aparece en Grecia, en el mito de Lycaon, el cual narra la historia de un príncipe que fue transformado en un lobo luego de comer carne humana;  y se dice que aquellos que presenciaban los sacrificios humanos en el monte del mismo nombre  podían sufrir ese mismo destino. 
Herodoto y Plinio hablan en sus trabajos sobre tribus como los Neuri, una población de Escitia con el poder de cambiar a lobos por unos días cada año, mientras que Virgilio describe procesos de transformación similares en sus relatos. Pero es Gaius Petronius quien escribe en el Satyricon, la primera historia donde la luna llena es el detonante para el cambio de un licántropo.
Grabado del mito de Lycaon según Ovidio.
En la tradición oral de Armenia, las mujeres pecadoras están condenadas a pasar siete años como un lobo como castigo. En esta variante, un espíritu se aparece frente a la susodicha y le presenta una piel de lobo, la cual debe vestir. Una vez que se ha colocado la prenda, la mujer cambia y se torna una bestia salvaje durante las noches; volviendo a la normalidad al amanecer.
Otras licántropas similares son las Lubins o Lupins, de Francia, que por lo regular son tímidas y dóciles en comparación a sus contrapartes masculinas.
En Turquía se ve a los licántropos en una luz diferente: Aquí, los Hombres Lobo son llamados "Kurtadam", y son el resultado de complejos ritos conducidos por chamanes de Asia Central; con el objetivo de convertirse en lobos humanoides considerados avatares de los ancestros de los turcos; por lo que se les respeta y ve como figuras de poder.

El Hombre Hiena: El terror de África.
En África, pese a que no existen especies más allá del pequeño lobo etíope, sí existe una figura similar. En este caso, un monstruo basado en la hiena, un animal largamente odiado y vilipendiado por sus características carroñeras.
En Chad podemos encontrar al "Bultunging" (que significa "me cambio a una hiena" en el idioma de los Bornu), y se tenía la creencia de que algunas aldeas estaban enteramente pobladas por estos seres.
Para la gente de Etiopía, el temor es hacia el Bouda, un Hombre Hiena conocido por profanar tumbas y robar cadáveres. La creencia en este ser se extiende a Sudán, Tanzania y Marruecos; en esta última los Bereberes y beduinos consideran al monstruo como algo similar al Hombre Lobo, una persona que se transforma al anochecer y regresa a su forma original al amanecer. 
Los cristianos en Etiopía creían que los judíos se transformaban en Bouda y desenterraban cadáveres en los cementerios cristianos para alimentarse.
En Sudán, el Hombre Hiena es un caníbal que gusta de perseguir y aterrorizar a los amantes que salen por la noche. Aquí se le representa como un poderoso hechicero reconocible en forma humana por su cuerpo peludo, ojos rojos y voz nasal.
La tribu Bambara en Mali se convierte en hienas mediante pantomimas y danzas con máscaras. En esta tradición se busca evocar los hábitos odiados de la hiena e incitar miedo en los participantes, de forma tal que eviten realizar estos actos despreciables y sean buenas personas.
Al-Doumairy en su tratado Hawayan Al-Koubra, describe a las hienas como vampiros que atacan a la gente por la noche para chuparles la sangre, y explica que los animales pueden hipnotizar a las personas con la mirada.
Un tratado médico persa de 1376 describe los pasos para curar a un "kaffar", asesinos mitad hombre-mitad hiena que tienden a matar niños.

Hombres Gato:
Otra variante es la de los hombres gato, y esta obedece sistemas de creencia similares a los del Hombre Lobo.
En África, estos seres se asocian a deidades y la realeza. Los Hombres Leopardo son hijos de deidades y hombres, y obtienen no solo la capacidad de convertirse en felinos, si no que sus formas humanas poseen los poderes asociados con el leopardo.
Los Hombres León son por lo regular espíritus de antiguos reyes o reinas reencarnados. Como dato curioso, los nativos involucrados con los Devorahombres de Tsavo creían que los leones eran en realidad reyes que intentaban impedir la construcción de los trenes en África para repelir a los invasores europeos.
Los Devora-hombres de Tsavo.
En Asia, los tigres son los que reemplazan al lobo. En la India son poderosos hechiceros que buscan amenazar al ganado y a los granjeros. En China, víctimas de una tradición hereditaria o por incurrir en la cólera de un fantasma.
De esta manera, los fantasmas de personas devoradas por tigres pasaban a ser espectros conocidos como "Chang", con el poder de convertir a otras personas en Hombres Tigre. 
En Indonesia y Malasia existe el "Harimau Jadian", el cual obtiene sus poderes por herencia, hechizos, fuerza de voluntad y embrujos. Solo son agresivos con los humanos cuando tienen hambre o deseos de venganza; pues prefieren usan sus poderes para proteger las plantaciones de los cerdos salvajes que merodean en los campos.
En Mesoamérica, el culto al jaguar derivó en varias tradiciones totémicas que involucraban Hombres Jaguar. Los chamanes y sacerdotes, así como los aztecas, solían usar la piel de estos animales para ganar el poder relacionado con ellos. Los Balams de Yucatán eran magos que se transformaban en la luna llena y protegían los campos de maíz. Una orden militar de la civilización azteca era la de los caballeros o guerreros jaguar, que usaban pieles o uniformes que imitaban a este animal.
Otra creencia similar es la del Nahual, un brujo maligno con el poder de convertirse en toda clase de animales como burros, caballos, toros, perros, gatos e inclusive jaguares. 
Guerrero jaguar azteca.

El Hombre Lobo, parte 2 - La Edad Media y los juicios del Hombre Lobo.

$
0
0
Ilustración medieval del Hombre Lobo.
La creencia del Hombre Lobo aparece en la edad media de Europa cerca del siglo XI, con el poema de "Bizclavret", escrito por Marie de France. En esta obra, el noble Bizuneh se transforma en un lobo cada semana por razones que jamás son explicadas. 
Es en este tiempo que el término "werwolf" es registrado por Burchard von Worms, y vuelve a aparecer hasta el Bertold de Regensburg del siglo XIII; pero curiosamente, no como parte de la poesía o trabajos de ficción, si no registros históricos. 
Las tradiciones paganas de los pueblos germánicos se enlazan con la edad vikinga de Escandinavia, las cuales a su vez se extendieron a Rusia y crearon toda una nueva serie de mitos sobre Hombres Lobo. El príncipe Usiaslau de Polatsk, por ejemplo, se decía podía cambiar de forma y contaba con velocidad superhumana. El cuento de la campaña de Igor relata lo siguiente sobre Usiaslau:

"Vseslav el príncipe juzgaba a los hombres. Como príncipe, gobernaba ciudades; pero al anochecer acechaba en el disfraz del lobo. Desde Kiev, acechando, alcanzaba Tmutorokan antes del canto del gallo. El camino del Gran Sol, como lobo, merodeaba y atravesaba. Por él doblaban las campanas temprano en Santa Sophia, pero él las escuchaba en Kiev.

Esta clase de relatos da origen al folklore popular del Hombre Lobo en el folklore de la Europa moderna y se divide en dos grandes ramas. El Hombre Lobo alemán (encontrado en Francia, Alemania y el Báltico) se asocia con un pánico de caza de brujas que tuvo lugar en 1400, y el Hombre Lobo ruso o vlkodak (de Hungría, Rumania y los Balcanes), se asocia más con el concepto del No-Muerto o el Vampiro. 

Loup-Garou y Wolfssegen: Los juicios del Hombre Lobo.
Grabado medieval detallando el robo de un niño
a manos de un supuesto licántropo.
Ya sea por una histeria colectiva o algo mucho más siniestro, en la Francia del siglo XVI se disparó una serie de reportes sobre encuentros y ataques de licántropos a campesinos en aldeas de todo el país. En algunos de los casos, había evidencia clara de asesinatos y canibalismo, pero ninguna que conectara con lobos. En otros casos, como el de Gilles Garnier en 1573, había evidencia de ataques animales pero ninguna contra el supuesto Hombre Lobo acusado.
La figura del Loup-Garou con el tiempo dejó de ser vista como la de un hereje o brujo y se convirtió en una representación diabólica de un monstruoso lobo humanoide. Su contraparte femenina eran las lubins o lupins, que resultaban más dóciles.
En Bavaria se dio el "Wolfssegen", un amuleto o encantamiento para protegerse de los licántropos. Su contraparte era el Wolfbann, un hechizo que hacía susceptible a una persona a ataques de lobos.
Estos se extendieron hasta el siglo XVII, durante el periodo conocido como "La Mini Edad de Hielo", donde grandes grupos de lobos infestaron los Alpes bávaros; y no era raro encontrar a encantadores bajo el nombre de Wolfssegner.
Los Wolfssegners eran ancianos que se ganaban la vida vendiendo remedios, talismanes y encantamientos. En muchas ocasiones eran descubiertos como embaucadores o perseguidos como practicantes de magia negra por la iglesia católica. El más conocido Wolfssegner era Thomas Heiser, un anciano de 84 años que fue torturado hasta confesar como realizaba los encantamientos, los cuales había aprendido de un amigo cincuenta años antes.
Heiser se ganaba la vida en la ciudad de Innsbruck, donde presumía de tener el poder de llamar a los lobos y obligarlos a atacar ganado en específico, y el cual había ganado tras venderle su alma al diablo.

Europa vs. el Lobo.
Imagen de la supuesta Bestia de Gévaudan.
La licantropía era una acusación común en los juicios de brujas, y fue parte de juicios como el de las brujas de Valais, el de los licántropos devoradores de niños en Vaud y muchos otros. El momento álgido de la creencia en el Hombre Lobo llegó a comienzos del siglo XVII, con la publicación de varios tratados sobre como lidiar con ellos.
En 1603, Henry Boguet escribió un extenso trabajo sobre licantropía, al cual siguieron tratados escritos por cardenales, pastores y filósofos que explicaban que la licantropía era únicamente una ilusión. Para 1670, los Hombres Lobo desaparecen mayormente de la atención del público, siendo únicamente importante un caso en el cual una mujer y su hijo clamaban tener el poder de transformarse en lobos.
James I de Inglaterra descalificó al Hombre Lobo, considerándolo  "una superabundancia de melancolía natural". En Francia, Diderot escribe en su enciclopedia que los reportes sobre Hombres Lobo son "desórdenes del cerebro"; aunque en esa época se dan reportes de bestias sobrenaturales similares a lobos.
Seres como la misteriosa Bestia de Geváudan o los sanguinarios lobos de París, corrieron rampantes matando a hombres, mujeres y niños por decenas hasta que se les dio muerte. El único rincón donde aún se creía firmemente en el Hombre Lobo, era el Sacro Imperio Romano. Al menos nueve trabajos sobre Licántropos se publicaron en Alemania entre 1649 y 1679.

El Hombre Lobo, parte 3 - La maldición del Hombre Lobo.

$
0
0
De manera general, se considera que la licantropía debe seguir ciertos lineamientos, y comparte rasgos tanto con embrujos como enfermedades (la pérdida de control, la transformación física impulsada por la luna llena), pero puede variar dependiendo de la región.
La transformación puede ser temporal o permanente, el híbrido puede variar entre un hombre velludo y salvaje, una atroz bestia bípeda o un lobo aparentemente común y corriente; y por lo regular se puede descubrir la identidad de un licántropo por su apariencia o heridas que haya sostenido durante una lucha o al ser atacado por cazadores.
En el folklore europeo, por lo regular se dice que un Hombre Lobo puede ser descubierto en forma humana por que posee cejas unidas y espesas, uñas largas y curvas, orejas que parecen apuntar hacia abajo y un andar ágil.
Otro método para la identificación de los licántropos es cortar un pedazo de piel al acusado bajo la excusa de que en lugar de haber carne al rojo vivo en la herida, se encontraría el pelo espeso de la bestia que yace oculta. En Rusia, se dice que un Hombre Lobo puede ser reconocido por pequeños pelos que crecen en su lengua.
En el caso de aquellas tradiciones donde el licántropo se convierte en un lobo de apariencia ordinaria, se les puede reconocer por el hecho de que no tiene cola, retiene sus ojos y voz humanos; y corre en tres patas, doblando una de sus patas traseras para simular la cola.
Se decía también que un Hombre Lobo en forma humana siempre aparecía débil, cansado y presa de una grave depresión. 

La maldición.
En la mitología y los cuentos medievales, existen múltiples formas de transformarse en un licántropo. El más simple era sencillamente quitarse toda la ropa y vestir un cinturón de piel de lobo en el cuerpo desnudo, mientras que el más conocido es ser contagiado por la mordida de estos seres. Otras formas más descabelladas incluyen frotarse el cuerpo con una salva mágica, beber agua de lluvia encharcada en la huella de un lobo o de ciertos estanques encantados, probar una cerveza preparada con una fórmula secreta, al escuchar un encantamiento, e inclusive dormir a la luz de la luna llena en una noche de verano, siempre y cuando fuera miércoles o viernes.
Otra forma más conocida es la de venderle el alma al Diablo con fines malévolos, usualmente con el fin de satisfacer un ansia de carne humana.

"Ciertos hechiceros, que untan sus cuerpos con un aceite que elaboran por conocimiento del demonio y visten un cinturón encantado, no solo toman la forma de lobos ante otros, si no la figura y naturaleza de la bestia siempre y cuando no remuevan el cinturón. Y se comportan como los propios lobos, preocupando y matando a seres humanos."
-Richard Vestegan, "Restitución de Inteligencia Decadente", 1628.

La maldición  también era considerada en ocasiones como castigo divino. Existen leyendas que van desde la de Lycaon (transformado por Zeus en lobo como castigo por matar a uno de sus hijos y ofrecerle los restos al padre del Olimpo como alimento) hasta algo tan sencillo como ser excomunicado por la iglesia Católica.
El poder de transformar a las personas en bestias también se considera propio de algunos santos. Santo Tomás de Aquino pronunciaba que los Ángeles, buenos o malos, tenían el poder de transmutar los cuerpos humanos; San Patricio transformó al rey galés Vereticus en un Lobo, Natalis de Ulster maldijo a una familia irlandesa a convertirse en lobos por siete años; y en Rusia el Demonio mismo convertía a los hombres en licántropos.
Arte conceptual de Magic: The Gathering.
En 1692, en Jürgensburg, un hombre llamado Thiess decretó que él y otros licántropos eran los Sabuesos de Dios, guerreros enviados al infierno para luchar con brujas y demonios; y que sus esfuerzos se aseguraban de que el Diablo y sus súbditos evitaran robar las cosechas de grano. Thiess decía que todos los Hombres Lobo de Rusia y Alemania también hacían lo mismo, e insistía que al morir, las almas de estos seres eran enviados al cielo como recompensa de su servicio.

Curas para la licantropía.
Grabado francés titulado "La muerte del Loup-Garou".
Existen formas de curar la maldición/enfermedad que ocasiona la licantropía.
Los griegos y romanos creían que la víctima debía ser sujeta a largos periodos de ejercicio intenso hasta cansarse, y que ello debía purgar el mal del cuerpo tras sudarlo. La práctica se basa en el hecho de que los Hombres Lobo terminaban débiles y cansados al terminar la transformación.
En Europa existían tres métodos para curar el mal: medicinalmente usando acónito, quirúrgicamente o mediante un exorcismo, pero la mayoría de estas curas y tratamientos resultaban letales para los pacientes. Por ejemplo, en la isla de Sicilia se manejaba que la licantropía podía ser curada a base de golpes en la frente y el cuero cabelludo con un cuchillo.
Diagraba de una planta de acónito, también conocida como "Matalobos" en inglés.
Otra cura popular en la isla era la de atravesar las manos del Hombre Lobo con clavos.
En Alemania, existía el ritual de repetir tres veces el nombre cristiano de la persona , mientas que en Dinamarca bastaba con reprender a la víctima para volverlo a la normalidad. Se decía también que la conversión al cristianismo funcionaba para remover la maldición, y en específico una devoción a San Huberto de Liejo funcionaba como protección contra la licantropía.

El Hombre Lobo, parte 4 - El Siglo del Hombre Lobo.

$
0
0
La imagen de la bestia por lo regular se une a la de Drácula, el monstruo de Frankenstein o la Momia como uno de los monstruos arquetípicos del género de horror. Pero si bien el licántropo existe desde épocas inmemoriales en el imaginario popular, fue hasta el siglo XIX que aparece como lo conocemos hoy.

Monstruos Victorianos.
Lon Chaney como el Hombre Lobo.
Hijo pródigo del horror gótico, el Hombre Lobo moderno aparece por primera vez en Hugues el Wer-Wolf, publicado en 1833; pero es hasta "Wagner el Wehr-Wolf" de 1847, que la maldición se trata de algo voluntario. En esta obra, un hombre hace un trato con el Diablo a cambio de salud y riquezas. La única condición es que asista a un médico inmoral durante 18 meses, matando personas.
Catherine Crowe es la primera mujer en escribir una historia de licántropos, en 1846 con "A Story of the Weir-Wolf", la cual a su vez inspira a Alejandro Dumas a escribir "The Wolf Leader" y a Erckmann-Chatrean con "Hugues-le-Loup".
Incluso se podría decir que el género del Hombre Lobo puede estar relacionado con "El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", de Robert Louis Stevenson; debido a la dualidad entre hombre y bestia expresada en una drástica transformación. En contraposición al aspecto masculino del lobo, es Clemence Housman la que escribe "The Were-wolf" en 1896, la primer historia que presenta a una mujer lobo rapaz y seductora que se alimenta exclusivamente de hombres.
Drácula en la versión fílmica de 1991.
En 1897, Bram Stoker publica "Drácula" y una historia corta llamada "El huésped de Drácula", la cual retoma ciertos aspectos de la mitología del hombre lobo como un demonio de la noche. En"El huésped de Drácula", un grupo de jinetes ahuyenta a Drácula, que ha tomado la forma de un lobo gigantesco y que solo puede morir con una bala sagrada. El mismo conde Drácula explica que las leyendas de los Hombres Lobo se originaron del linaje de sangre de los Székely; y que entre sus múltiples poderes está la capacidad de transformarse en un lobo durante la noche.
En la literatura gótica se hace popular la idea de que el Hombre Lobo solo puede ser matado por armas y balas de plata, bajo la creencia de que a la Bestia de Gévaudan la mataron con una bala de ese metal. 

The Wolf Man.
Los monstruos clásicos de Universal en "Monster Squad".
En el siglo XX la literatura de Hombres Lobo se extendió gracias a escritores como Algernon Blackwood y el talento detrás de las revistas pulp y de horror americanas como Weird Tales o Tales from the Crypt, Pero es "The Werewolf of Paris", escrita en 1933 por Guy Endore, la que se considera el análogo de Drácula en la mitología del Hombre Lobo; y que fue adaptada al cine en 1961 como "The Curse of the Werewolf"
La aparición del cine trajo un nuevo género de películas, el horror, y el Hombre Lobo aparece en 1935 con "Werewolf of London", estableciendo la idea aceptada de que el licántropo tiende a matar a todos sus seres queridos. En 1941, Lon Chaney interpreta a Larry Talbot en "The Wolf Man", la cual elevó al Hombre Lobo a la misma posición que el Monstruo de Frankenstein y Drácula.
Benicio del Toro en el remake de "The Wolf Man".

"Incluso un hombre que es puro de corazón y dice sus plegarias al anochecer, puede convertirse en lobo cuando el acónito florece y la luna de otoño brilla."
-"The Wolf Man" (1941).
Lon Chaney se encasilló en el papel del Hombre Lobo y repitió el papel en varias secuelas para Estudios Universal, como "Frankenstein meets the Wolf Man", donde se dice que un licántropo puede revivir al ser expuesto a la luna llena; y en "House of Frankenstein"se usan por primera vez las balas de plata para matarlo. Otras secuelas posteriores incluyen "House of Dracula" y "Abbott and Costello meet Frankenstein".
El éxito de Estudios Universal lleva a que otras casas productoras como Columbia y Fox produzcan sus propios filmes del monstruo, como "The Undying Monster".

Los Nazis y el Werwolf.
Un Hombre Lobo en "Hellsing".
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Nazis llevaron a cabo la "Operación Werwolf", la cual consistía en crear una fuerza de comandos élite que operarían tras las líneas enemigas para sabotearlas e impedir que continuaran aproximándose a Berlín.
El nombre se origina de la novela de Herman Löns, "Der Wehrwolf", publicada en 1910. En la historia, un soldado de nombre Harm Wulf organiza a sus vecinos y amigos en una milicia que se identifica a sí misma como Wehrwölfe. Löns sostiene que la palabra Werwolf se basa en el hecho de que los hombres de Wulf se comportan como bestias al matar a sus enemigos. 
En la novela "Wolf Hunter" de J.L. Bennet, el manga "Hellsing" y la serie de televisión "True Blood" hacen referencia a la operación y muestran a los comandos Nazi como Hombres Lobo reales.

El código de autoridad del cómic: Matando al Hombre Lobo.
Durante la década de 1950, los cómics de horror como "Tales from the Crypt" y "Vault of Horror" se hicieron populares entre niños y adultos por igual. En ellos se presentaban historias de horror bastante gráficas que incluían tanto crímenes comunes como fantasmas, zombies, vampiros y licántropos; entre otras cosas. 
En 1954, los editores de EC Comics se vieron detenidos por la publicación del libro de Fredric Wertham, "Seducción del Inocente"; la cual acabó provocando un pánico moral que llevó a la prohibición de las historietas al ser estas consideradas material nocivo para la juventud. La creación del Código de Autoridad del Cómic puso un gran número de restricciones en el material que se podía publicar, y en él se prohibía a toda clase de criaturas sobrenaturales, incluidos los licántropos. En marzo de 1955 se publicó el último número de Tales from the Crypt.
Con el tiempo algunas normativas se relajaron y editoriales como Marvel y DC pudieron volver a incluir monstruos. Personajes como Wolfsbane de los X-Men, Jack Russell el Hombre Lobo, Warren Griffith de los Howling Commandos y Bigby, del cómic Fables. Otra serie popular de Hombres Lobo es "Ferals", publicada por Avatar y creada por el mismo staff que produce el cómic transgresor "Crossed". Finalmente, Marvel Comics propuso la idea de un universo donde sus héroes se convierten en Hombres Lobo al final de la saga "Marvel Zombies vs. the Army of Darkness".

La resurrección de los 80 y el licántropo hoy.
Películas como la serie "The Howling", "An American werewolf in London", "Wolfen" y "Monster Squad" llevaron a una resurgencia en el género de horror con los Hombres Lobo como tema; la cual se extendió a la literatura y otros medios.
En 1991, "The Wild" muestra al licántropo como un medio por el cual la inteligencia humana puede combinarse con la naturaleza y el espíritu animal. Otras películas y series como "Ginger Snaps", "Van Helsing", "Bram Stoker's Dracula", "Underworld", "Dog Soldiers", "Twilight", "Skin Walkers", "Teen Wolf" y "Being Human" mantienen al Hombre Lobo vigente en la cultura popular. Con esta resurrección, es que al Hombre Lobo se le muestra no tanto como un villano o una criatura salvaje, si no como un ser casi heroico y noble. 
Katharine Isabelle como Ginger Fitzgerald en "Ginger Snaps".
Ejemplos de estas características incluyen a Remus Lupin en la serie de libros de Harry Potter, Randi Wallace en la serie "She-Wolf of London", los lobos Quilleute en "Twilight", Wulf en "Danny Phantom", Yugo en la serie de videojuegos "Bloody Roar" y Serafine en "An American Werewolf in London".
En el género de los juegos, la editorial White Wolf tiene "Werewolf: the Apocalypse", un juego de rol donde los Loup-Garou son la única línea de defensa contra una especie demoniaca conocida como The Wyrm. En la saga de juegos "World of Warcraft", se puede elegir jugar como un Worgen, una especie de lobo humanoide inspirado en la Inglaterra Victoriana. 

Las Manos.

$
0
0

Un hombre se encontraba de pie en el andén de la estación del metro, esperando el tren.
Usualmente, escucharía música o leería algo para matar el tiempo. Pero ese día, por alguna razón, estaba observando las vías. 
En ese momento, se percató de algo entre las vías y la plataforma... Sí, no soñaba. Eran un par de manos que se aferraban a la plataforma del andén.
¿Era alguien que había caído a las vías y estaba luchando por escalar a la plataforma?
El guardia de seguridad de la estación que estaba cerca, parecía no tomarle importancia. Como si no lo viera. ¿Qué era? ¿Un fantasma?
Esa era la primera ocasión que el hombre veía algo fuera de este mundo. Pero aún así... se sentía más curioso que asustado.
Así que se movió al borde de la plataforma y se inclinó sobre las vías.
En ese momento, algo pasó.
Una persona lo sujetó por los hombros y lo jaló hacia atrás. Al siguiente instante, el tren entró a toda velocidad a la estación. 
Se salvó de ser decapitado por espacio de un segundo..Al mirar hacia atrás, encontró la expresión colérica del guardia de la estación, gritándole.

"¡¿QUIERES MORIR?!"

"No, no es eso. Ni siquiera escuché el ruido del tren..."

El guardia lo miró confundido y contestó:

"¿Cómo no lo oíste? ¡Hasta grité para que te quitaras de las vías!"

El hombre pensó podría ser posible que no escuchara el grito estando tan cerca. Al voltear hacia todos lados, vio que una chica de secundaria se le acercaba con una mirada desencajada. La chica habló, dudosa.

"Señor... ¿vio...? Esas... manos..."

"¡Sí! ¡Las vi! ¡Estaban en la orilla de la plataforma! ¿Verdad?"

"No, señor. Lo que vi fue... esas manos... estaban cubriéndole los oídos."

El espejo púrpura.

$
0
0
Al cumplir quince años, una joven recibió un gran espejo púrpura como regalo de su madre.
Lo colgó y pronto se convirtió en su posesión más valiosa, pues se obsesionó cada día más y más con su propia belleza, al grado de que sus amistades la empezaron a llamar narcisista y superficial.
La fijación por su apariencia degeneró en un hábito de comer menos y menos conforme transcurrían los meses, ya que la chica se había convencido de que su belleza provenía de una figura delgada y envidiable. Los meses se convirtieron en años, y el trastorno alimenticio  la redujo a una criatura esquelética y frágil.
Naturalmente, quienes la conocían siempre le insistían que debía ir a un médico, que no era normal que tuviera esa delgadez... pero la joven se burlaba y respondía altaneramente, descalificando los comentarios como celos por su increíble belleza; y que no era culpa suya ser tan atractiva.

Y es que no importaba qué tanto peso perdiera o la manera en que la forma de sus huesos era casi visible a través de su piel, pues su reflejo aparecía hermoso y delicado cada que se miraba al espejo.
Todo continuó igual hasta el día que la chica cumplió 20 años.
Sus padres accedieron a hacerle una fiesta pese a las protestas del resto de la familia y amigos de la joven, de que en lugar de ello debían internarla en una clínica especializada. Ese día, la chica se encontraba en su habitación cuando decidió arreglarse para verse radiante en la noche. Se acercó al espejo y lo que vio, la paralizó.
En el reflejo, aparecía una muchacha casi fantasmal, de piel pálida, ojos hundidos, una delgadez extrema y huesos protuberantes. No podía ser ella, pensaba. Debía ser una broma de todos aquellos que se burlaban y tenían celos.
Retrocedió, apartándose del espejo decidida a asegurarse de que no era ella, pero su reflejo imitó cada uno de sus movimientos y confirmó sus peores pesadillas. Era cierto. La mujer esquelética del espejo era ella.
¿Pero cómo?, se preguntó.
¿Porqué sus mejillas eran tan huesudas? ¿Porqué era tan pálida? ¿Porqué su cabello era tan escaso y delgado? ¿Porqué se veía tan grotesca?
Se dio cuenta de que nadie tenía celos de su belleza.
En verdad era una criatura de apariencia famélica tras años de matarse de hambre.
No había forma de que fuera real, pero aún así... la imagen del espejo no podría mentir. Su mente buscaba desesperadamente una respuesta del porqué de ese cambio, ¿porqué solo ella se veía hermosa? ¿Porqué tan fea? ¿Porqué en ese día específicamente?
Fue demasiado para ella.
Horas después, al subir para llevarla a la fiesta, sus padres la encontraron el piso; rodeada por pedazos de vidrio y yaciendo en un charco de sangre. No hubo gritos o llanto, ni siquiera el ruido producido por el cristal al resquebrajarse...
La carne del rostro de la chica presentaba un espectáculo de horror: Usó el pedazo de cristal más grande y filoso para apuñalarse una y otra vez, destrozando sus mejillas, boca, ojos y nariz. Nada quedaba reconocible de su rostro en ese amasijo informe y sanguinolento.
Agonizante, la chica dijo con un último suspiro: "El espejo púrpura".

El mundo continuó su marcha y con los años la desafortunada muchacha desapareció de la memoria de sus amigos, familiares y conocidos; quedando como un recordatorio de lo terrible de la anorexia y la bulimia... pero en especial, por las circunstancias de su muerte.
Pero al poco tiempo de ello, comenzaron a aparecer reportes de jóvenes que morían súbitamente al cumplir veinte años por diversas razones, pero en todos los casos había un factor único en común. Una nota suicida hablaba de un espejo púrpura encontrado por la víctima el día anterior, y decía que debía ser una broma para seguirle arruinando la vida. Amigos de otra víctima declararon que esta se quejaba de hallar pedazos de cristal púrpura en su hogar poco antes de morir, y que aparecían de manera inexplicable.
Pronto, las autoridades se percataron de en todos los crímenes había un fragmento de cristal púrpura. La leyenda de la chica delgada se diseminó entre la juventud... Esa chica, con su odio hacia el mundo, hacia sí misma, el dolor y años de ser engañada crearon una especie de fenómeno metafísico. Un alma vengativa si así lo quieren ver.
Se dice que si un adolescente o niño escucha la historia, debe olvidarse de la frase "El Espejo Púrpura" antes de cumplir 20 años. Si lo hacen, nada pasará. Pero aquellos que piensen o por error lean la frase poco antes de su cumpleaños 20... bueno, sobra decir lo que pasará.
Recordar el espejo sería invocarla y desatar su cólera.
Por tu bien, espero que seas mayor cuando leas esto.
Viewing all 275 articles
Browse latest View live